Japón disponía de varios sistemas
de designación de aviones que fueron utilizadas de forma
conjunta.
Forma de designación larga
(Marina de guerra):
Después de 1920, la designación de los tipos de avión
vino dada por el código de fabricante, el número de
modelo y el código de la función principal del avión. A
ésto se le agregaba un número basado en los dos dígitos
finales del año japonés (que se cuenta desde la
fundación mítica de Japón en el 660 A.C. por el
Emperador Jimmu).
Por ejemplo, el A6M tipo 0, se refiere al sexto modelo
(6) de caza de combate (A) de la compañía Mitsubishi
(M), incorporado al servicio en 1940, que corresponde al
año japonés 2600 (1940+660= 2600).
Finalmente se le añadía un sufijo de dos dígitos que se
refería a modificaciones del fuselaje del avión (primer
dígito) y a modificaciones del motor (segundo dígito).
Así el A6M2 tipo 0 modelo 21, se
refiere al sexto modelo de caza de combate de
Mitsubishi, en su segundo modelo (2) [que introducía
alas de punta retráctil para embarque en portaaviones]
con el primer diseño de motor (1).
Otro ejemplo es el A6M3 tipo 0 modelo 32, que introdujo
un nuevo tipo de motor (2) más potente, grande y pesado
lo que obligó a un rediseño del fuselaje para corregir
la desviación del centro de gravedad del avión (3).
Aunque los americanos llamaron a este modelo con el
código "Hap", al creer que era otro aparato, lo cierto
es que simplemente era otro tipo de caza Zero.
Formas de designación corta
(número Ki). Ejercito Imperial:
El “Ki” (キ; abreviatura de kitai = la designación de la
armadura de avión) indica el número de proyecto (escrito
en números árabes) y fue asignada en orden a todos los
proyectos sin importar fabricante o tipo. Fue utilizado
originalmente sólo cuando el avión estaba en el
desarrollo, pero hacia el final de la guerra se
convirtió la designación estándar incluso para el avión
operacional. A ésto se le añadía un sufijo para las
modificaciones importantes, generalmente en números
romanos.
Un ejemplo es el "Nakajima Ki-43-II" conocido por los
aliados como "Oscar".

Nakajima Ki-43
Tablas de designación por tipo de
avión:
A |
Caza de combate |
B |
Bombardero de ataque |
C |
Reconocimiento |
D |
Bombardero en picado |
E |
Hidroavión de reconocimiento |
F |
Hidroavión de observación |
G |
Bombardero de ataque con base en tierra |
H |
Planeador |
J |
Caza de combate con base en tierra |
K |
Entrenador |
L |
Transporte |
M |
Hidroavión especial |
N |
Hidroavión de combate |
P |
Bombardero |
Q |
Patrulla |
R |
Reconocimiento con base en tierra |
S |
Caza nocturno |
Tablas de designación de
fabricantes:
A |
Aichi |
B |
Boeing |
C |
Consolidated |
D |
Showa |
D |
Douglas |
G |
Hitachi Kokuki |
G |
Grumman |
H |
Hiro |
El |
Heinkel |
J |
Nihon Kogata Hikoki |
J |
Junkers |
K |
Kawanishi |
K |
Kinner |
M |
Mitsubishi |
N |
Nakajima |
P |
Nihon |
S |
Sasebo |
S |
Silicio |
S |
Showa |
V |
Vought-Sikorsky |
W |
Watanabe |
W |
Kyushu |
Y |
Yokosuka |
Z |
Mizuno Guraida Seisakusho |
Los Aliados designaban los
aparatos japoneses de forma sencilla: nombres propios
masculinos para los cazas y femeninos para los
bombarderos. Ejemplo:
- Nakajima Ki-43 "Oscar"
- Mitsubishi G4M "Betty"
PA_Sergei