

|
CAMPAÑAS.
34.-
Sidi-Ifni 1957-58.

Este distintivo lo podrán portar
permanentemente en sus firmas todos aquellos pilotos que vuelen al
menos cinco misiones de esta campaña.
Entre noviembre de 1.957 y la
primavera de 1.958, España libró en su provincia del Sahara,
una de las campañas más desconocidas y olvidadas de su
historia. Se trató de una serie de acciones de limpieza
coordinadas con Francia que tenían como objetivo la
expulsión de las bandas armadas del Ejército de Liberación o
"Yeicht Taharir", (que infestaban el territorio), su
pacificación y control por las autoridades españolas.
En el pequeño territorio de Ifni, separado del resto de la
provincia del Sahara español y rodeado casi enteramente por
tierra del recién creado Reino de Marruecos, España se vio
en la necesidad de defenderse exclusivamente con su
Ejército, no contando con la ayuda francesa que estaba
enfrascada en combates en su protectorado y ayudando a las
tropas españolas en el sur.

Territorio de Ifni.
El territorio de Ifni fue cedido a
perpetuidad por el Sultán de Marruecos, Mohammed IV, a
España por el tratado de Wad-Ras, firmado en Tetuán el 26 de
abril de 1.860. Tras obtener en 1.956 la independencia,
Marruecos empezó a expresar su interés por descolonizar las
posesiones españolas. El Sultán marroquí, Mohammed V, alentó
los esfuerzos para reclamar las posesiones españolas y
personalmente financió a los conspiradores anti-españoles en
Ifni.
La Guerra de Ifni enfrentó a fuerzas españolas con las del
Ejército de Liberación y el recién creado Ejército Marroquí,
con la pretensión estas últimas de controlar el territorio
de Ifni y Villa Bens/Tarfaya, por entonces bajo
administración española como parte de sus posesiones en el
Sahara Occidental, que culminó con el abortado asedio de la
ciudad de Sidi Ifni.
La guerra fue dirigida
fundamentalmente por elementos del Ejército de Liberación
Marroquí, la antigua fuerza de liberación que luchó por la
independencia contra los franceses, liderados por el
dirigente del Istiqlal, "Ben Hammú". Una vez obtenida la
independencia, mientras que aproximadamente la mitad de los
miembros del Ejército de Liberación se constituían en el
Ejército Real Marroquí, el resto se dirigió al Sur a
conquistar las posesiones españolas. Los grupos armados
marroquíes operaban por todo el territorio del Sahara.
El 10 de agosto de 1.957 se produjo la primera agresión al
Ejército Español en el antiguo puesto fronterizo de Tiguisit-Igurramen,
situado en nuestro territorio apareció ocupado por un
contingente de 80 a 100 hombres del Ejército de Liberación.
Una patrulla española, cuya misión era reparar una línea
telefónica cortada, recibió fuego de fusilería al pasar por
las proximidades. Se repelió con fuego al enemigo y se
retiró.
El 24 de Agosto se acusa ya la existencia de una importante
masa de 800 hombres entre el Aaiún del Draa y Eglimin, entre
Ifni y el río Draa, frontera entre Marruecos y la zona sur
de nuestro protectorado.
Mientras tanto, las tropas marroquíes se agruparon en las
inmediaciones de Ifni. El 23 de Octubre, dos pueblos en los
alrededores de Sidi Ifni, Goulimine y Bou Izarquen, fueron
ocupados por 1.500 soldados marroquíes (muyahidín). El cerco
había comenzado.
Debido a los acontecimientos, las autoridades españolas
deciden enviar por vía aérea desde Melilla, entre los días 5
y 11 de Noviembre, la II Bandera de la Legión a Villa Bens,
transportada por aviones T-3, la VI Bandera había sido
transportada desde esta ciudad por mar a bordo del Crucero
"Canarias" y el Destructor "Méndez Núñez" a Las Palmas de
Gran Canaria y posteriormente en avión, desde Gando hasta el
Aaiún, dónde se encontraba la XIII Bandera. También se
desplazaron a Ifni la II Bandera Paracaidista y dos
Compañías del Regimiento de Infantería de Fuerteventura.
El ataque a Ifni
Tras una serie de incidentes en
los meses previos, la Guerra de Ifni-Sáhara comenzó el
23 de noviembre de 1957, cuando el Ejército de
Liberación atacó de forma coordinada el polvorín de Sidi
Ifni y las posiciones defensivas españolas.
A las cuatro de la mañana del 23 de noviembre, quedaron
cortadas todas las líneas telefónicas con los puestos
avanzados en la frontera. Se intentó enlace radio con
los puestos en los que se contaba con ella, uno a uno
fueron saliendo, había inquietud en todos, pero la única
novedad era el corte de la comunicación telefónica. Se
esperaba algo, no estaba claro dónde ni cómo. A las
05:30h. de la mañana se resolvió la incógnita, la
tormenta estalló sobre el mismo Sidi Ifni. El enemigo
infiltrado intentaba alcanzar el depósito de municiones,
un centinela al ver las sombras dio el alto y se inició
un tiroteo entre los asaltantes y la guardia del
depósito con sus viejos Máuser, repeliendo la agresión
con un Retén que se unió a ella.
Aunque el asalto a la capital fue repelido con éxito,
varias posiciones cayeron en manos del enemigo, mientras
que otras, como las de Tzelata y Tiliuín fueron
sometidas a un duro asedio.
Durante los días siguientes desde
Sidi Ifni se forman diversos destacamentos de ayuda y
socorro para los diferentes puestos asediados ya que en
ellos se encuentran numerosos heridos y muertos. Estos
destacamentos tienen que hacer el trayecto por
carreteras plagadas en su mayoría por el enemigo y de
dificultades originadas por las características del
terreno, aunque las distancias a recorrer no son
grandes, entre 35/40Km, el acoso de las bandas enemigas
es constante con fuego de fusilería y morteros.
La Fuerza Aérea española intensificó sus servicios de
transportes lanzando suministros y municiones a los
asediados mientras llegaban las columnas de socorro. El
día 25 saltaban desde 5 T-2, 75 paracaidistas de la II
Bandera sobre el puesto avanzado de Tiliuín, en tanto
que un sexto lanzaba armas y suministros, estas fuerzas
también quedaron cercadas en el poblado.
El día 30 de noviembre junto a la llegada a Sidi Ifni de
VI Bandera de la Legión, una Compañía de Infantería de
Marina, un Batallón Expedicionario del Regimiento de
Infantería Soria nº 9 y los primero elementos del
Batallón de Pavía nº 19, se inicia el periodo de la
recuperación de los efectivos militares y personal civil
aislados en los puestos del interior.
Se dispone como elementos de maniobra, de las dos
Banderas de Paracaidistas, la VI Bandera de La Legión,
uno de los Tabores de Tiradores de Ifni, el IV, y dos
Compañías del Regimiento de Infantería Núm. 9. Se
propone el Gobernador General con esta fuerza, realmente
importante ante los efectivos que pudiera reunir
enemigo, liberar en una sola operación a los puestos de
Tzelata, Tilliuín y Mesti.
El día 3 por la tarde alcanzaron la zona de Agri, donde
liberaron a la sección de paracaidistas y poco después
Tzelata, Tiliuin fue alcanzado por tierra (el día 4) y
evacuado inmediatamente, replegándose la agrupación el 5
de diciembre, primero sobre Tzelata y después sobre
Biugta, con la protección a partir de Anamer de la 1ª
Bandera de Paracaidistas que había acudido desde Biugta.
Las fuerzas españolas se replegaron entonces hacia Sidi
Ifni, tras desmantelar las instalaciones de Tzelata y
Tiliuin para evitar que pudieran ser utilizadas por el
Ejército de Liberación.
El resultado en conjunto fue muy positivo; lo que el
Mando se había propuesto se había conseguido, a pesar a
las adversas circunstancias atmosféricas y a pesar del
enemigo. Las guarniciones fueron rescatadas en su
totalidad junto con el personal civil sin que para ello
hubiera que librar grandes combates, este hecho cambió
considerablemente el aspecto del conflicto.
Sidi Ifni fue abastecida
logísticamente desde el mar por buques de la Armada española
y protegida por una línea de posiciones defensivas
establecidas a lo largo de un perímetro de 27 kilómetros y a
8-10 km del centro de la ciudad, que para el 9 de diciembre
albergaban unos 7.800 defensores. Sidi Ifni resultó
inexpugnable para el Ejército de Liberación Marroquí.
La Armada y el Ejército del Aire podían llegar con su
amenaza o su reacción a las zonas en que se ubicaban las
bandas enemigas.Los aviones recibieron órdenes de atacar y
de bombardear masivamente, los buques de la Armada hacerse
ver entre Sidi Ifni y Mirleit y en caso de encontrar
objetivos convenientes, batirles con fuego.
Por otra parte, la actividad de las Banderas Paracaidistas
españolas fue determinante en la defensa de Sidi Ifni. Por
primera vez en la historia militar española se lleva a cabo
el empleo táctico de tropas paracaidistas en acción de
guerra, para las fuerzas paracaidistas, éste fue su
"bautismo de fuego".
El asedio duró hasta junio de 1.958, transcurrió sin grandes
incidentes y sin grandes derramamiento de sangre, ya que las
fuerzas españolas y marroquíes concentraron sus recursos en
los escenarios del Sahara español.
MAPA DE LA CAMPAÑA (pulsad para
ampliar/descargar -gracias a PA_Tofolo):

Campaña semi-histórica editada a mano a un
solo bando.
- Volaremos con el Ejército del Aire español.
- Volaremos con HSFX 7.03.
- Hsfx History Mod, Expert Mode y estéticos a discreción.
- Mods, Skinmod y pruebas previas a la campaña por PA_Jeronimo, PA_Tofolo,
PA_Yomesmo y PA_TJ17.
EFECTIVOS TERRESTRES
AGRUPACIÓN TÁCTICA A
- IV y XIII Banderas de la Legión.
- Regimiento de Caballería Pavía Nº 4, con Plana Mayor y 1
Escuadrón Mecanizado.
- Regimiento de Caballería Santiago 1, con Plana Mayor y
escuadrón de Autoametralladoras-Cañón (AAC).
- Batería del Grupo de Artillería 19, con piezas de 105/26.
- Sección de morteros de 81mm del Regimiento de Infantería
Extremadura 15.
- Destacamentos de Sanidad, Intendencia, Trasmisiones,
automóviles, Policía y Zapadores.
AGRUPACIÓN TÁCTICA B
- IX Bandera de la Legión.
- Un Batallón de maniobra del Regimiento de Infantería
Extremadura 15.
- Un Batallón de maniobra del Regimiento de Infantería San
Fernando 11.
- Regimiento de Caballería Pavía 4 con un Escuadrón
Mecanizado. (Agregado).
- Regimiento de Caballería Santiago 1, con un Escuadrón de
Autoametralladoras-Cañón (AAC). (Agregado).
- Batería del Grupo de Artillería del Regimiento 19, con
piezas de 105/26.
- Sección de morteros de 81mm del Regimiento de Infantería
San Fernando 11.
- Destacamento de Sanidad, Intendencia, Trasmisiones,
Automóviles, Policía y Zapadores.
AGRUPACIÓN TÁCTICA C (Reserva)
- I Bandera de la Legión.
- Batallón de maniobra del Regimiento de Infantería Castilla
16.
- Escuadrón Paracaidista del Ejército del Aire.
- Compañía de Infantería de la Marina.
- Destacamento de Armas y Servicios.
- Sección de morteros de 81mm del Regimiento de Infantería
de San Fernando 11.
El componente terrestre que va a liberar el territorio de
Ifni se verá apoyado por el Ejército del Aire y su aviación,
también la Armada Española tiene dos Agrupaciones navales
para garantizar desde el mar el apoyo necesario en las
operaciones cerca de la costa y zonas de desembarco de
materiales y equipos.
EFECTIVOS AÉREOS
Aeródromo de EL Aaiún
- 71 Escuadrón, cazabombarderos C-4K (15).
- -- Escuadrón, cazabombarderos C-6 (12).
- -- Escuadrón, bombarderos B-2I (9 aparatos).
- Escuadrilla de Salvamento, avión ligero L-6 (6).
- 35 Escuadrón, Transporte T-3 (4).
Aeródromo de Sidi Ifni
- -- Escuadrón, transporte T-2 (3).
- -- Escuadrilla de Salvamento, avión ligero L-6 (2).
Aeródromo de las Islas Canarias
- 71 Escuadrón, cazabombarderos (5)
- -- Escuadrón, cazabombarderos C-6 (12).
- -- Escuadrón, Bombarderos B-2I (10).
- -- Escuadrón, Transporte T-2 (15).
- 35 Escuadrón, Transporte T-3 (4).
- -- Escuadrilla de Salvamento, avión ligero L-6 (3).
EFECTIVOS DE LA ARMADA
Agrupación A
- Crucero Canarias.
- Crucero Méndez Núñez.
- Destructor Gravina.
- Destructor José Luís Díez.
- Destructor Churruca.
Agrupación B
- Crucero Almirante Cervera.
- Crucero Miguel de Cervantes.
- Destructor Almirante Miranda.
- Destructor Almirante Antequera.
- Destructor Jorge Juan.
Roster de pilotos
(ordenados por número de misiones y resultados):
(*) Muertes o capturas del piloto.
Los pilotos derribados o capturados,
ven reseteado su roster y condecoraciones. Se supone que en
la siguiente misión se reincorporan como nuevos reemplazos.
|
Condecoración |
Pilotos |
1 victoria aérea
5 objetivos
terrestres |

Medalla de Sidi-Ifni |
PA_MacFletus
PA_Sergei
PA_Arba
PA_Centa
ESA_Pegaso
=gRiJ=Ruso
Ala13_Maniac
Ala13_Biker
=gRiJ=SONite2
=gRiJ=Spartan
Ala13_Enanorojo
E69_J.Steinhoff* |
5 victorias aéreas
10 objetivos
terrestres
|

Cruz al Mérito
Aeronáutico con Distintivo Rojo |
PA_Centa
Ala13_Biker
Ala13_Maniac
=gRiJ=SONite2
=gRiJ=Ruso
=gRiJ=Spartan
PA_Arba
Ala13_Enanorojo*
|
15
victorias aéreas
30 objetivos
terrestres
|

Medalla Militar
Individual |
|
30 victorias aéreas
60 objetivos
terrestres
|

Laureada de
S.Fernando |
|
Ascensos:
|
Rango |
Pilotos |
Inicio |

Alférez |
Todos |
5 misiones de
combate
|

Teniente |
PA_Arba
ESA_Flankercobra
Ala13_Biker
PA_Centa*
=gRiJ=Ruso* |
15 misiones de
combate
|

Capitán |
|
30 misiones de
combate
|

Comandante |
|
|