|
|
|
Artículos de Aviación.
16.- Operaciones Aeroembarcadas.
(Por PA_Steiner)
En primer lugar me centraré en el bando
aliado.
- USS Enterprise CV6 - USS Hornet CV8 - USS Yorktown CV10 - USS Intrepid CV11
Los principales aviones serán:
- Grumman F4F Wildcat - Brewster F2A-2 Buffalo - Douglas SBD-3 Dauntless - Grumman TBF-1C Avenger - Consolidated PBY Nomad Catalina
Además de los controles habituales (flaps,
mezcla, compensadores, etc.) todo piloto aeroembarcado debe tener
configurados los siguientes controles:
1.- Todos los aparatos se mantendrán en sus
posiciones inicialmente asignadas con los calzos puestos y las alas
plegadas (aquellos que dispongan de alas plegables). Mezcla al 120%.
Pitch 100%. Radiador cerrado. Flaps arriba.
Bien, tras la primera sesión
dedicada al despegue desde un portaaviones estoy
convencido de que no vamos a perder ningún aparato en
esta operación .
Normas generales durante el circuito de espera
- La velocidad dentro del circuito de espera no deberá sobrepasar los 230 km/h. - Todos los pilotos deben tener encendidas sus luces de navegación. Los aparatos que dispongan de luz de aterrizaje únicamente la encenderán cuando extiendan circuito y se dispongan a apontar. - La mezcla se deberá ajustar al 120%. - Dependiendo del número de pilotos el líder de la misión puede indicar diferentes alturas de espera. - Cuando un piloto extienda circuito encenderá luces de navegación (si dispone de ellas). El objetivo que debe perseguir es iniciar la aproximación final (tramo final) con su avión completamente sucio: gancho de apontaje bajado, tren fuera y flaps landing.
- Cada apontaje es distinto,
depende del portaaviones y su velocidad, de la altura a
la que entremos y la velocidad inicial de nuestro
aparato. A continuación detallo los parámetros
aconsejables en función de cada aparato. Douglas SBD-3 Dauntless
- El Dauntless no tiene la opción de subir el asiento para disponer de una mejor visibilidad, por tanto la aproximación final deberá realizarse con un ángulo de ataque mayor. Una aproximación "plana" está abocada al fracaso. - Debido a esta falta de visibilidad delantera, la longitud del tramo final debe ser corto, manteniendo en todo momento en visual la cubierta del portaaviones. - La altura de entrada al tramo final deberá ser aproximadamente de 300 metros y a una velocidad máxima de 150 km/h. La velocidad de pérdida del Dauntless se encuentra aproximadamente en 115 km/h. - En esta fase los movimientos de palanca deben ser cortos y suaves, en constante sincronización con la palanca de gases, controlando en todo momento la altura y evitando no entrar en pérdida en corta final. - Una vez alcancemos la popa del portaaviones cortamos gases, acompañado de un firme tirón de la palanca para facilitar el enganche. El resultado será que nuestro aparato caerá prácticamente al borde de la pérdida. A esta velocidad es prácticamente imposible que rebotemos y engancharemos con total seguridad. Como veréis en el vídeo del track, en ningún momento pierdo de vista la cubierta o la isla del portaaviones, referencia imprescindible para ir ajustando la velocidad y la altura. Si es necesario me escoro ligeramente para volver a centrarme en los últimos metros.
- Por último, soltamos gancho,
subimos flaps y controlando en todo momento los gases
avanzamos muy despacio hacia la proa. Ponemos calzos y
cortamos motor. Grumman TBF-1C Avenger
- El Avenger nos permitirá subir el asiento para tener una mayor visibilidad durante la aproximación final, por tanto el ángulo de ataque en corta final será menor. A diferencia del Dauntless, deberemos realizar una aproximación "plana". Si apontamos con un ángulo más o menos pronunciado destrozaremos el aparato con total seguridad. - La altura de entrada al tramo final deberá ser aproximadamente de 300 metros y a una velocidad máxima de 150 km/h. La velocidad de pérdida del Dauntless se encuentra aproximadamente en 110 km/h. Además, dispone de un piloto que nos avisará cuando el aparato entre en pérdida, situado en la parte superior del panel frontal. - Su gran visibilidad delantera nos permitirá mantener en todo momento en visual la cubierta del portaaviones, así que el tramo final podremos alargarlo algo más que con el Dauntless. - En esta fase los movimientos de palanca deben ser cortos y suaves, en constante sincronización con la palanca de gases, controlando en todo momento la altura y evitando no entrar en pérdida en corta final. Recomiendo mantener una velocidad de entrada de 130 km/h y una altura de 60-70 metros. El Avenger nos obligará a tener que ir corrigiendo a derecha e izquierda, pero tranquilos, responde agilmente y se mantiene estable a dicha velocidad, así que movimientos cortos y suaves. - Una vez alcancemos la popa del portaaviones cortamos gases, acompañado de un firme tirón de la palanca para facilitar el enganche. Tened en cuenta que el Avenger necesita más distancia para detenerse, así que conviene enganchar en el primer o segundo cable.
- Por último, soltamos gancho,
subimos flaps y controlando en todo momento los gases
avanzamos muy despacio hacia la proa. Ponemos calzos y
cortamos motor.
|