Artículos de Aviación.

 

 

8.- Maniobras de combate: Immelmann (wingover) y Hammerhead.

Dos maniobras más tras una breve explicación del Tail Slide. Todas son eminentemente ofensivas, al contrario que el SliceBack que es primariamente usado para salir de una situación de "bandido en las seis largas". Así que recordad: éstas son maniobras de ataque, no de emergencia.

El immelmann, o wing-over:
 


Como veis, nada que ver con un "medio loop".

El Immelmann o wingover es una maniobra perfeccionada por el as de la Primera Guerra Mundial, Max Immelmann. Los aparatos por entonces tenían unos motores muy poco potentes y cualquier desplazamiento en la vertical era casi un suplicio, e Immelmann fue el primer as (que se sepa) que hizo uso extensivo de las maniobras verticales con energía sobre un bandido más bajo.

El movimiento puede ser confundido con un Yo-yo alto. Nada más lejos de la realidad. En un Yo-yo alto los protagonistas son el timón y los alerones. En un Wingover el protagonista es el timón.

Generalmente un Wingover se utiliza para realizar una segunda pasada tras un zoom sobre un enemigo al que hemos atacado. Es una de las maniobras de "preparación" de la segunda pasada más utilizadas, puesto que permite cambios drásticos de rumbo energéticamente muy rentables.

A grandes rasgos, tras hacer una pasada sobre un enemigo, iniciad un zoom de alta velocidad: (Zoom: trepada de muy alto ángulo y de muy alta velocidad).

Cuando la velocidad esté a unos 40km/h de la pérdida, alabead unos 60 grados a la izquierda, con el morro apuntando hacia arriba. Según la velocidad baje, el morro bajará. Al estar inclinados podemos "combatir" esta bajada de morro con timón a la derecha (usar alerones para evitar alabear), de modo que lo hacemos, y cortamos gases moderadamente (pongamos a un 50%) hasta que estemos bien por debajo de la velocidad de pérdida.

En este momento, metemos timón a izquierdas (alerones para compensar alabeo), y potencia a tope. El "tirón" del torque se añadirá a nuestro timón a izquierdas, y al estar inclinados, todo ésto se traduce en que el avión guiña sobre sí mismo, girando el morro hasta tenerlo apuntando hacia abajo.
 

Hammerhead:

 

Versión drástica del Immelmann.

 

No hacemos un zoom de alta velocidad tras la pasada: nos ponemos en una vertical pura de 90 grados. Tiene que ser una vertical perfecta, si no no saldrá bien (o acabaremos haciendo un Lomcevak sin control). Según el aparato se aproxime a su velocidad de pérdida, cortar motor (compensad el cambio de guiñada por el torque que quitamos usando timón a derechas),  posteriormente meted timón a fondo a izquierda (compensando con alerones para evitar alabear) y motor a tope.

Nuevamente el "kick" del torque del motor más el timón, hará que nuestro aparato realice una guiñada de 180 grados casi instantánea. Tendremos el aparato apuntado directamente hacia abajo y preparado para otra pasada contra el enemigo.

El Tail Slide es una maniobra sin argumentos de uso en combate. Vamos, que para hacer una exhibición queda fantástica, pero en un combate no merece la pena usarlo porque el Hammer es mucho más rápido.

 

Básicamente el inicio es igual al Hammerhead: subida en trepada de 90 grados y cortar motor justo sobre la velocidad de pérdida. Pero en este momento no metemos timón ni motor, mantenemos la actitud hasta que la velocidad descienda a 0...y empecemos a caer "por la cola". En este momento metemos timón A DERECHAS, y motor a fondo (timón a derechas porque vamos "hacia atrás"...queremos forzar una guiñada a izquierdas, así que yendo con velocidad negativa el timón tiene que ser inverso). Realizaremos la guiñada según caemos hacia atrás. el resultado es el mismo del Hammerhead: acabamos morro abajo a 90 grados. Pero el Hammer tarda menos en realizarse (para empezar porque podemos iniciar la maniobra mucho antes) y energéticamente ambos son comparables, así que el Tail Slide no hay razones para hacerlo salvo en casos muy particulares de rope-a-dopes muy muy ajustados.

Otras dos notas a tener en cuenta:

a) Jamás lograreis hacer un Sliceback ni un Hammerhead en condiciones sin pedales de timón. La coordinación necesaria entre pedales y alerones es muy alta, e inalcanzable con un "twist stick". El Wingover se puede hacer sin mayor problema (es una maniobra casi instintiva, en realidad).

b) Todas las descripciones van hechas en función de los aparatos usuales. La inmensa mayoría de los aviones de la Segunda Guerra Mundial (monomotores y bimotores) tenían torque hacia izquierdas porque sus motores giraban en el sentido de las agujas del reloj (visto desde el piloto). El torque del motor es imprescindible para llevar a cabo -todas- las maniobras aquí descritas, por eso TODAS son a izquierdas. Con motores de giro inverso (así de buenas a primeras me pasan por la mente los Yak-9 rusos, o el Spitfire de motor Griffon), habría que invertir el sentido de la maniobra y hacerlo a derechas (hacia donde el torque os "tira").


¡Ah! y con el P-38... el día que permitan mandos divididos en Il-2, la vertical puede ser una autentica fiesta. De momento no es así. El P-38 tiene torque neutro, de modo que sin manejo individual de motor hacer estas maniobras es muy difícil.
 

PA_Ram