
http://www.elmundo.es/cronica/2017/05/1 ... b45c0.html
No sé exactamente qué quieres decir. Pero en todo caso, la Royal Navy perdió SEIS buques de guerra en las Malvinas (no uno). Con un coste ELEVADÍSIMO:PA_Overlord escribió:Lo terminaron pagando con el Belgrano, no se si se lo hundieron despues...o antes. La inventiva de los pilotos Argentinos en las Malvinas goza de muchas anecdotas.
+1PA_TJ17 escribió:
Tengo una especial predilección por estos pilotos y los tacho como héroes por lo que demostraron en ese periodo en los que les tocó combatir.
Saludos.
Con apenas unos minutos de combustible sobre la zona de combate, creo que poco más pudieron hacer (los Dagger por no tener no tenían ni sistema AAR (refueling), por ejemplo). Además no contaban con ningún misl de medio-largo alcance con lo que debían lidiar en dogfight con los Harriers y sus 9L's, que por otro lado era lo único que podían hacer. Sin poder usar sus motores a discrección la poca ventaja que pudieran tener quedaba diluida.PA_Tomcat escribió: Las fuerzas aéreas y aeronavales argentinas de la época eran consideradas las mejor equipadas de toda sudamérica. Los Dagger, Mirage III y Mirage V deberían en teoría haber podido establecer una superioridad aérea sobre los harrier.
esto creo que es más que discutible. Los argentinos declararon haber derribado varios Harrier, los ingleses lo negaron, a quien creer?. Los ingleses perdieron más o menos la mitad de sus aviones (hablo de memoria). Los ingleses son famosos por ocultar sus pérdidas. Mira sus declaraciones de bajas en la WWI o WWII, para haber luchado los últimos 20 minutos en la WWII no sé como no ganaron antes...PA_Tomcat escribió: O al menos haber podido escoltar de forma efectiva a los aviones de ataque. No fue así. Los Harrier abaten 18 aviones argentinos sin sufrir ninguna pérdida en combate aéreo,
Bueno, bueno,... Los argentinos debían vigilar su territorio continental, en eso estaban empleados la mayoría de sus cazas, habría sido irresponsable hacer otra cosa (como dejar en manos del enemigo la decisión de atacar alguna ciudad, y menos si ese enemigo es inglés). El ataque de los Vulcan no fue solo para enseñar el pabellón, fue la forma de demostrar (y demostrarse) que podían amenazar cualquier cosa, aunque estuviese al otro lado del mundo.PA_Tomcat escribió: y eso que los argentinos podían alinear más de 40 mirage además del resto de modelos (A4, Camberra, Pucará, Macchi... frente a las dos docenas cortas de harrier que podían llevar los ingleses.
Ahí debo decir que unos y otros lucharon con lo que tenían, y en este caso los británicos tenían más y mejores juguetes. Los sistemas de misiles eran los que había en la época (principio de los 80's, recordemos), tanto aéreos como navales y tanto para unos como para otros. Los argentinos, que jamás pensaron que tendrian un enfrentamiento aeronaval, terminaron bombardeando como si estuviesemos en la WWII, porque no tenían otra cosa.PA_Tomcat escribió: Los argentinos desde luego le echaron mucho valor e ingenio, y consiguieron, con la inestimable ayuda también de los problemas de los sistemas antiaéreos británicos que mencioné antes, hacer lo que nadie pensaba que pudiese hacerse en aquel entonces: ataques aéreos con armas de caída libre sobre buques equipados con sistemas de defensa de misiles.
Sí es cierto que hubo falta de planificación. En la Argentina, Malvinas se planteó desde un punto de vista interno y no se evaluó correctamente la posible reacción británica. Ambos bandos fueron a la guerra 'con lo puesto', lo que, dada la diferencia de potencial entre un ejercito y otro, daba una ventaja enorme a los británicos. Dudo que el ejercito argentino tuviese la capacidad de activar la pista de Puerto Argentino para sus reactores, no creo que contara en aquel momento con esa capacidad.PA_Tomcat escribió: En su contra: la falta de planificación que hace que no sean capaces de operar reactores de altas prestaciones desde Port Stanley.
Francamaente, no sé porqué dices eso, quizás no te he entendido bien. Los argentinos siempre tuvieron claro qué papel jugaban los portaviones en la batalla y trataron de cazarlos desde el principio. El SS Atlantic Conveyor puede dar buena fe de eso.PA_Tomcat escribió: Una pobre elección de blancos (El almirante Sandy Woodward dice en sus memorias que si hubiesen averiado o destruido uno de los dos portaaviones de la flota, hubiesen tenido que retirarse),
No creo que la logística argentina tuviese demasiados problemas (también la guerra fue muy corta), eso sí, la británica sí que era muy, muy complicada y lo resolvieron con extrema eficacia.PA_Tomcat escribió: una incapacidad para mantener una línea logística que siendo difícil era mucho menos difícil que la británica, y un desempeño de las fuerzas en tierra francamente pésimo.
Creo recordar que solo contaban con 5 en su versión aeronaval (en su versión naval los llevaban montados en sus destructores) y que además sus sistemas no estaban ni instalados, fueron los técnicos de la FAAPA_Tomcat escribió: Además de no conseguir hacer acopio de más exocet antes de lanzar la invasión.
No creo que ganasen contundentemente, es más, si hubiesen tenido una bola mágica y hubiesen sabido lo que les iba a costar no hubiesen ido a la guerra. Pudieron fallar muchas cosas en el bando británico y con que solo una hubiese salido mal todo se hubiese ido al garete. Nadie se mete en una guerra en esas condiciones.PA_Tomcat escribió: Pero disiento en la idea de que ganaron por los pelos. Tenían una papeleta complicada en el momento en que se invaden las islas, y la resolvieron con mucha solvencia, soportando los rigores del escenario, lo avanzado de la estación y unas pérdidas que a otros los hubiesen echado atrás. Y ganaron contundentemente.
Sí, si que puedes estar más en desacuerdo, de hecho creo que estamos de acuerdo en muchas de las cosas que dices. Simplemente intento aplicar el mismo rasero (dentro de mi opinión, claramente discutible y desde mi ignorancia) a la hora de decir que también para Gran Bretaña la guerra de las malvinas supuso un gran reto, dado que como bien dices ambos bandos tuvieron que combatir con lo puesto, y en este tipo de conflictos no importa tanto lo que tienes en el polvorín como lo que puedes poner en el teatro de operaciones, y el teatro de operaciones no se prestaba a muchas fiestas.PA_Hades escribió:No puedo estar más en desacuerdo contigo Tom,
De acuerdo en parte. Buena parte del éxito de los harrier se debe a que su situación táctica es mejor. Mi premisa se basa en dos posibilidades: 1. Ejercer una superioridad aérea general. es muy difícil por la incapacidad de basar reactores de altas capacidades en Port Stanley (Puerto Argentino). Al no tener posibilidades de reabastecerse como bien dices, los dagger y mirage tienen sólo 10 minutos de autonomía sobre las islas. 2. En caso de no poder acometer lo anterior, establecer superioridad aérea local con carácter temporal escoltando a las fuerzas de ataque durante su entrada. Eso no lleva mucho tiempo. Los combates aéreos que se dan apenan duran dos minutos. Tiene como bien dices el problema de tener que mirar de reojo el combustible. Pero a priori podía hacerse, y los ejercicios de combate disimilar entre mirage y harrier (en españa por ejemplo) determinaron que los mirage tenían posibilidades en combate aire aire contra los harrier que no se materializaron en la guerra. Ojo con esto no digo que fuese fácil, ni que lo hiciesen mal. Simplemente es otro ejemplo de un apriorismo de ese conflicto que no se refleja en la realidad.PA_Hades escribió:Con apenas unos minutos de combustible sobre la zona de combate, creo que poco más pudieron hacer (los Dagger por no tener no tenían ni sistema AAR (refueling), por ejemplo). Además no contaban con ningún misl de medio-largo alcance con lo que debían lidiar en dogfight con los Harriers y sus 9L's, que por otro lado era lo único que podían hacer. Sin poder usar sus motores a discrección la poca ventaja que pudieran tener quedaba diluida.
Los argentinos declararon haber derribado a varios harrier. también declararon y declaran a día de hoy haber atacado con éxito el invincible. Incluyen en la lista de barcos "dañados de consideración" buques como el Hermes que no fue alcanzado o buques que recibieron algunos impactos de 30mm. Por otro lado, los ingleses en eso de las pérdidas tienen sus claros y sus oscuros, comos todos. En el caso de la armada, en muchas ocasiones no les ha temblado el pulso a la hora de reconocer pérdidas por dolorosas que fuesen (Hood, Repulse, Prince of Wales), de hecho en la historia reciente el único caso en el que tardan un par de semanas en reconocer que han perdido un buque es el caso del Barham en la II guerra mundial y el contexto es muy distinto, porque era reconocer al enemigo que no contaban con flota de batalla digna de tal nombre en el mediterráneo.PA_Hades escribió:esto creo que es más que discutible. Los argentinos declararon haber derribado varios Harrier, los ingleses lo negaron, a quien creer?. Los ingleses perdieron más o menos la mitad de sus aviones (hablo de memoria). Los ingleses son famosos por ocultar sus pérdidas. Mira sus declaraciones de bajas en la WWI o WWII, para haber luchado los últimos 20 minutos en la WWII no sé como no ganaron antes...![]()
Lo llevan haciendo desde hace siglos y no van a cambiar ahora (que le pregunten a Lezo,
![]()
![]()
![]()
). Echa un vistazo a sus bajas aéreas, parece que los pilotos británicos tenían cierta querencia a tener 'accidentes' en vuelo. Especialmente les encantaba chocar entre las nubes con su punto, lo que implica que toda la patrulla que habian lanzado no volvía (curioso).
Los pilotos argentinos volaban desde el contiente, entre niebla, a ras de las olas. Cuando llegaban a Malvinas se pegaban al terreno y se ocultaban entre las nubes, sin ningún tipo de radar de seguimiento de terreno. Después llegaban a bahía San Carlos, atravesaban una nube de misiles y AAA, soltaban sus bombas y, los que quedaban vivos, regresaban, haciendo a la vuelta lo mismo que a la ida. Si hubiesen tenido las mismas malas costumbres que los británicos la guerra habría acabado el primer día.
Una vez más, de acuerdo en parte. Los argentinos de hecho emplearon sus mejores cazas en cantidad, incluso para labores para los que no estaban diseñados (los dagger en ataque naval). En lo restante, me debo haber explicado mal. No digo evidentemente que un camberra pueda hacer dogfight con lo que sea. Me refiero a que en el cómputo global por un lado los argentinos pueden dedicar cada modelo a lo que éste hace bien, o se supone que hace bien. Los A4 para ataque, los camberra para recon y ataque nocturno, los dagger y mirage para escoltar a éstos... y si sumas todos los modelos resulta que los argentinos alinean un número de dagger/mirage prácticamente equivalente al número total de harrier (los 28 harrier no llegan a un tiempo) y además aún cuentan para sus labores de ataque con el resto de modelos. Era el único campo en el que tenían una ventaja cuantitativa.PA_Hades escribió:Bueno, bueno,... Los argentinos debían vigilar su territorio continental, en eso estaban empleados la mayoría de sus cazas, habría sido irresponsable hacer otra cosa (como dejar en manos del enemigo la decisión de atacar alguna ciudad, y menos si ese enemigo es inglés). El ataque de los Vulcan no fue solo para enseñar el pabellón, fue la forma de demostrar (y demostrarse) que podían amenazar cualquier cosa, aunque estuviese al otro lado del mundo.PA_Tomcat escribió: y eso que los argentinos podían alinear más de 40 mirage además del resto de modelos (A4, Camberra, Pucará, Macchi... frente a las dos docenas cortas de harrier que podían llevar los ingleses.
Por otro lado, no creo que pensemos en serio que un A4, Camberra o Pucará es digno adversario de un Harrier (por muy malo que sean ese trasto).
En eso también estamos de acuerdo, jejejejeje... lo que yo digo, es que los británicos tenían más y mejores juguetes, sí, pero la mayor parte de esos juguetes no se podían desplegar en el teatro de operaciones, y los mejores juguetes demostraron no ser tan buenos o tener problemas para sacarlos del envoltorio (Rapier, Sea Wolf)... y por eso, acabaron instalando ametralladoras y antiaéreos ligeros sobre todo lo que flotaba cuando en teoría deberían haber abatido a cualquier avión que se le acercase a menos de 40 millas. Y a efectos prácticos tan malo es tener no tener otra cosa que bombas de caída libre para atacar a barcos como tener misiles que no funcionan. Mi punto no va en el sentido de decir que los argentinos en el aire lo hacen mal. Cometen errores pero en un marco de enorme profesionalidad y espíritu de sacrificio. Nadie duda eso, o al menos yo no lo hago. Mi punto es que contrariamente a lo que a veces se piensa, para los ingleses no fue un paseo militar por dos factores: Ese desempeño de los argentinos y por otro lado las carencias que demuestra su equipo combinadas con un escenario muy muy lejano y complicado, lo cual les atribuye también algún mérito.PA_Hades escribió:Ahí debo decir que unos y otros lucharon con lo que tenían, y en este caso los británicos tenían más y mejores juguetes. Los sistemas de misiles eran los que había en la época (principio de los 80's, recordemos), tanto aéreos como navales y tanto para unos como para otros. Los argentinos, que jamás pensaron que tendrian un enfrentamiento aeronaval, terminaron bombardeando como si estuviesemos en la WWII, porque no tenían otra cosa.PA_Tomcat escribió: Los argentinos desde luego le echaron mucho valor e ingenio, y consiguieron, con la inestimable ayuda también de los problemas de los sistemas antiaéreos británicos que mencioné antes, hacer lo que nadie pensaba que pudiese hacerse en aquel entonces: ataques aéreos con armas de caída libre sobre buques equipados con sistemas de defensa de misiles.
A ver, en esta enumeración que hice hay varias cosas que caen en la misma categoría. La falta de planificación se manifiesta en cuestiones tan básicas como el tema de los exocet o la no ampliación de la pista de Port Stanley, o los problemas logísticos. En cuanto a los exocet, la falta de planificación es la que ocasiona que no se pueda esperar por un envío de exocet que ya está en camino y que hubiese supuesto una gran diferencia, y obliga a una integración por parte argentina que es tremendamente meritoria pero que responde a la improvisación, cuando en teoría eres tú el que elige la fecha de la entrada en la guerra. Si una vez te decides por la intervención, aprietas el botón sin pensar en esas cuestiones básicas, te encuentras luego con esos problemas.PA_Hades escribió:Sí es cierto que hubo falta de planificación. En la Argentina, Malvinas se planteó desde un punto de vista interno y no se evaluó correctamente la posible reacción británica. Ambos bandos fueron a la guerra 'con lo puesto', lo que, dada la diferencia de potencial entre un ejercito y otro, daba una ventaja enorme a los británicos. Dudo que el ejercito argentino tuviese la capacidad de activar la pista de Puerto Argentino para sus reactores, no creo que contara en aquel momento con esa capacidad.PA_Tomcat escribió: En su contra: la falta de planificación que hace que no sean capaces de operar reactores de altas prestaciones desde Port Stanley.
Francamaente, no sé porqué dices eso, quizás no te he entendido bien. Los argentinos siempre tuvieron claro qué papel jugaban los portaviones en la batalla y trataron de cazarlos desde el principio. El SS Atlantic Conveyor puede dar buena fe de eso.PA_Tomcat escribió: Una pobre elección de blancos (El almirante Sandy Woodward dice en sus memorias que si hubiesen averiado o destruido uno de los dos portaaviones de la flota, hubiesen tenido que retirarse),
No creo que la logística argentina tuviese demasiados problemas (también la guerra fue muy corta), eso sí, la británica sí que era muy, muy complicada y lo resolvieron con extrema eficacia.PA_Tomcat escribió: una incapacidad para mantener una línea logística que siendo difícil era mucho menos difícil que la británica, y un desempeño de las fuerzas en tierra francamente pésimo.
Creo recordar que solo contaban con 5 en su versión aeronaval (en su versión naval los llevaban montados en sus destructores) y que además sus sistemas no estaban ni instalados, fueron los técnicos de la FAAPA_Tomcat escribió: Además de no conseguir hacer acopio de más exocet antes de lanzar la invasión.los que, sin apoyo de Aérospatiale, montaron los sistemas y los pusieron en funcionamiento. Los pilotos argentinos no tenian ningún tipo de experiencia en el uso de este arma. No hicieron acopio de este arma porque no se estaban preparando para una guerra, como hemos comentado todo se hizo sin planificación seria alguna. Por otro lado nadie sabía que ese misil fuera a ser tan determinante (los británicos pensaban que sus armas antieaéreas eran más eficaces y no lo fueron, por ejemplo). No podemos analizar la história con lo que supimos una vez ocurrió todo.
Yo creo que hubiesen ido igual. Y lo hubiesen hecho bajo la misma premisa. La guerra demuestra que los ingleses están dispuestos a ir con todo al culo del mundo para garantizar su soberanía sobre un par de centenares de súbditos británicos y un montón de ovejas, por que son SUYAS. Y si para eso hay que meter a la Royal Navy en un avispero, se mete. Y les salió bien. La Thatcher se marca un éxito que le asegura su reelección en 1983, y en 1987!!PA_Hades escribió:No creo que ganasen contundentemente, es más, si hubiesen tenido una bola mágica y hubiesen sabido lo que les iba a costar no hubiesen ido a la guerra. Pudieron fallar muchas cosas en el bando británico y con que solo una hubiese salido mal todo se hubiese ido al garete. Nadie se mete en una guerra en esas condiciones.PA_Tomcat escribió: Pero disiento en la idea de que ganaron por los pelos. Tenían una papeleta complicada en el momento en que se invaden las islas, y la resolvieron con mucha solvencia, soportando los rigores del escenario, lo avanzado de la estación y unas pérdidas que a otros los hubiesen echado atrás. Y ganaron contundentemente.
De acuerdo en eso. Los dos se equivocaron.PA_Hades escribió:Los británicos fueron a la guerra menospreciando a los argentinos y pensando que una vez llegase su flota estos se retirarían sin armar demasiado jaleo, no solo por su capacidad militar, sino por su fuerza en el concierto internacional, no olvidemos que UK es una de las primeras potencias mundiales y argentina está muy abajo en ese escalafón. Los argentinos pensaron que los británicos jamás vendrían en fuerza desde el otro lado del mundo para ejercer su soberanía sobre un trozo de tierra helada.
De acuerdo con eso, pero con matices. Los argentinos sorprendieron, sin duda, y tienen un enorme mérito. Nunca he mantenido lo contrario. Los ingleses también, porque les salió el cochino mal capado y aún así siguieron adelante y soportaron más pérdidas de las calculadas, llevando a cabo las operaciones previstas y ganando la guerra.PA_Hades escribió:Pero bajo mi humilde y muy discutible punto de vista, lo que más me llamó la atención fue que un país 5ª, 6ª ó 7ª potencia mundial fuese capaz de meterle las cabras en el corral a la Royal Navy. No olvidemos que en los 80's estábamos en plena guerra fría y que la flota que iba a impedir que los rojos malos (sovieticos) cortasen el flujo norteamericano hacian Europa en caso de conflicto iban a ser ellos (al menos se les suponía capaces de parar el primer golpe, capitaneando a las flotas del Mar del Norte). Si un par de Mirage fueron capaces de acercarse al horizontel visual (24~30Km) para lanzarles un par de misiles o unos cuantos A4's de tirarles encima bombas de caida libre (literalmente)... qué no hubieran hecho dos docenas de Tu-95 armados con Kh-22 Raduga desde 300 NM?!!!
PD: Un placer debatir con vosotros.