1.- En el simulador no existe el Beaufighter Mk.6, que es el aparato que deberíamos volar en abril de 1943. Tenemos disponible el Mk.1 (de 1940, mucho más antiguo) o pasamos ya al Mk.10 de 1943.
2.- Las diferencias fundamentales entre el Mk.6 y el 10 son menores que entre el Mk.1 y el 6. Dadas estas circunstancias, en campaña volaremos el Mk.10 de HSFX 7 (simulando ser el Mk.6) pero con limitaciones:
--- La carga de bombas estará limitada a dos de 250lbs.
--- Podrán cargarse cohetes de 60lbs.
--- Podrá cargarse un torpedo.
Pero, se hará por escuadrones. Hasta la llegada del Mk.10 los Beaufighters carecían de racks universales, así que estaban "preconfigurados" para su función (y sus tripulaciones especializadas en ese arma). Esa división de tareas se hacía por escuadrones, tal como haremos en esta campaña:
--- 404ºSqn: configurados para uso de ocho cohetes de 60lbs (además de sus cañones de 20mm). Función: supresión de AAA y escolta.
--- 144ºSqn: portará torpedo Mk.13. Función: antibuque.
--- 235ºSqn: portará bombas (2x250lbs, además de sus cañones). Función: antibuque y ataque a tierra.
En fases posteriores podemos eliminar estas limitaciones. Fue el 6 de agosto cuando el 404º fue reequipado con Beaufighters Mk.10 con toda su polivalencia, racks universales (permitían volar diferentes configuraciones de armas por avión y misión), bombas de hasta 500lbs y cohetes de 90lbs. Esto será, en su caso, parte de una segunda campaña.

Es necesario que los pilotos se familiaricen con sus monturas. Aunque volaremos un par de misiones de entrenamiento táctico, os voy a recordar qué avión volamos y sus principales características, empezando por su cabina:

Lo más importante, dada la meteorología, es saber que este aparato tiene radioayudas a la navegación (en rojo en la imagen anterior). Aunque veréis que he etiquetado como "radio-compás" la principal radioayuda, no era tal. Era un compás repetidor. Pero, en nuestro simulador funciona como un radio-compás, así que nos da igual. El dial posee una aguja. Tras seleccionar por parte del piloto la estación (beacon) correspondiente, la aguja indicará la posición relativa de dicha radio-estación. Por tanto, incluso a ciegas, el piloto puede navegar hacia dicha estación. Hay un segundo dial que indica el sentido de giro hacia la radio estación. En señales no direccionales, había que estar pendiente del sentido de giro y de la variación de la aguja para saber si nos alejábamos o acercábamos a la estación. Pero como en este caso contamos además con radio-compás, no tendremos más dificultades. Eso sí, si por daños se inutilizara el primer indicador, habrá que utilizar el segundo recordando que cuando viremos habrá que vigilar la aguja: si se inclina en dirección izquierda la virar a izquierda, significa que nos alejamos de la estación. Si al virar a izquierda la aguja cae a derechas, indica que nos acercamos a la estación.
Es muy simple, pero de todas formas lo utilizaremos en las misiones de entrenamiento para dejarlo claro.
A diferencia de otras evoluciones, el Mk.10 era más lento que el Mk.6. A pesar de montar motores de 1770CV (Hércules XVIII) en vez de los de 1660CV del Mk.6 (Hércules VI) era casi 30mph más lento y sobre todo más cabezón (tiende a caer de morro requiriendo compensadores arriba para volar nivelado -con carga completa de combustible-). El Mk.6 daba sus mayores prestaciones a 15.500-16.000 pies, mientras el Mk.10 desarrollado para ataque a baja cota y aeronaval, las ofrecía a poco más de 1300 pies. Tanto uno como otro, poseían artillero dorsal (Vickers K en calibre .303 que desapareció en modelos posteriores como el Mk.21).
- Velocidad máxima: 303mph a 1300 pies.
- Velocidad de crucero: 249mph a 5000 pies.
- Techo máximo: 15.000 pies.
- Alcance máximo con combustible interno: 1400 millas.
Si alguno está esperando que le indique la conversión a sistema métrico... que lo olvide. Volaremos como lo hacían los pilotos de estos escuadrones de Su Majestad: en MPH y pies. Las indicaciones de los líderes y las que veréis en los briefings, utilizarán estas unidades de medida. No puedo evitar que uséis la speedbar para conversión. Pero todas las indicaciones se darán como he indicado. Y esto obliga a los líderes de escuadrón (que en esta campaña, nombraré yo antes de cada vuelo, estáis advertidos).
En campaña, siempre, volaremos con los tanques llenos. Independientemente de que las escalas del mapa permitirían reducir dicha carga. Esto lo haremos para acercarnos a las condiciones en que los volaron los Búfalos del 404º.