
He estado haciendo pruebas con este aparato los últimos días. Estaba muy oxidado y este bimotor tampoco era el más sencillo para recomenzar las practicas de vuelo, pero me sirve para compartir con vosotros mi experiencia, por si lo vais a volar en algún momento de la campaña. Pongo ésto en el subforo soviético porque dado que voy a describir sus puntos fuertes y flacos, no interesa tanto que lo lea el enemigo... de momento.
Este bimotor deriva directamente del Pe-2, que no es sino un bombardero medio, como bien sabéis. Lo que hicieron los ingenieros fue algo parecido a lo que hicieron otros países como Alemania con su Ju-88: tratar de encontrarle otros usos más polivalentes. El Pe-3 surge con la idea de ser una plataforma de ataque, reconocimiento de largo alcance y caza pesado. Para ello los rusos no invirtieron demasiado... Eliminaron un tripulante (bombardero) y utilizaron ese espacio para colocar un cañón de 20mm con su munición y una ametralladora de 12,7mm. Así mismo eliminaron la bodega central y añadieron más capacidad de combustible y una consola ventral con otras dos ametralladoras. El avión no fue mejorado en cuanto a motores o resistencia estructural, pero para tratar de hacer de este aparato una plataforma de tiro más estable, añadieron compensadores en los tres ejes. Y en alabeo es imprescindible, porque este aparato es bastante inestable.
Los motores son dos M-105RA de 1100CV, por lo que este aparato con su tamaño, peso y perfil aerodinámico, no va sobrado de potencia. Es muy difícil hacerle pasar de 400km/h en vuelo nivelado por debajo de 3000m con carga de combate. Trepa mal. De mis pruebas, el pitch 100% sólo debería emplearse en despegue. La mayor parte del tiempo rinde bien con pitch entre el 70-80%, donde puede volar a regímenes altos de gases (90%) durante mucho tiempo sin apertura de radiador o con una apertura limitada (dos puntos). Gasta muy poco combustible, por lo que su autonomía es muy elevada. De sobra para cualquiera de nuestras campañas y tiempo de vuelo. Los depósitos no son autosellantes. Al menos desde mi experiencia. Quizá sí sellen ante impactos de bajo calibre, pero desde luego no ante impactos de AAA ligera de 20mm o superiores. Tampoco cuenta con extintores en las góndolas. Así que motor que arda, motor que tendréis que tratar de apagar por maniobra.
Aunque hay ganancia en admisión con activación de compresor a partir de 2000m, hasta 2500-3000m no es relevante. En 3000m es imprescindible. A partir de 4000-4500m habrá que reducir el aporte de combustible para compensar la falta de oxígeno. (80% de combustible).
Carece de blindaje. Ni siquiera para el piloto o artillero.
Las armas tienen muy poca munición. Para poco más de tres/cuatro segundos de fuego.
Las bombas viajan en el exterior (intradós, las FAB250) o en dos pequeñas bodegas en la parte posterior de las góndolas de los motores (FAB100). Acordaos de ésto al seleccionar secuencia de suelta y ¡recordad abrir las compuertas antes!.



Maniobrabilidad.
- La cédula es la de un bombardero. No tolera los giros cerrados ni las altas G,s. En seguida se produce daño estructural. En el simulador se hace evidente, aparte de por el sonido, por una acusada caída del ala derecha. El aparato de por sí tiende a alabear a derechas (caída del ala). Hay que compensar con tres o más posiciones del estabilizador. Con daños, mucho más. Pero, como sabéis, la posición de los compensadores depende del régimen, carga, viento, etc. Por tanto, ojo al llegar a circuito y pasar a final con pocos gases, porque entonces el compensador actúa en exceso y se produce el efecto contrario (ala izquierda). Lo recomendable es eliminar cualquier posición de compensador antes del aterrizaje o tener un setting estudiado al respecto.
- Trepa mal pero pica bien y rápido.
- En aterrizaje no dejéis caer la velocidad de 190km/h. Este aparato no puedo aterrizarlo a tres puntos. Hay que entrar en corta final a 190-200km/h, tratar de tocar a dos puntos (tren principal), dejarlo rodar y bajar cola antes de empezar a frenar. Si pierdes sustentación en corta final, no podrás recuperarlo. En aterrizaje suelo usar 80-90% de pitch y mezcla al 120% para tener algo más de reacción de emergencia (motor y al aire). Por supuesto, los flaps abajo del todo (landing).
- Tiende a guiñar a derechas también. Todo el tiempo. Estabilizadores. Y los dos timones gemelos de dirección son lentos y perezosos, lo que implica que, como además son de reducida superficie, desde que empiezas a pisar pedal hasta que lo tienes donde quieres, pasan varios segundos. Hay que anticiparse.
- Puede volar con un solo motor, pero lógicamente iréis forzados, con progresiva pérdida de velocidad y altitud. Pero se sostiene más tiempo de lo que creía para un 1100CV.
- El cabeceo es muy dependiente de los gases y velocidad. Todos los aparatos tienden a levantar el morro al acelerar y a bajarlo al perder velocidad. Pero en el Pe-3Bis me parece bastante más acusado. Ojo en corta final con el mando de gases. Como dije, tiene compensador en todos los ejes.
Resumen.
Es un bombardero medio "tuneado". Es mejor verlo así que como un avión de ataque. Es poco resistente a los daños (sobre todo comparado con un verdadero avión de ataque como el IL2). Es inestable en vuelo y como plataforma de tiro. No lleva suficiente munición para cañón/ametralladoras. Puede cargar bastante peso en bombas (700kg). Y tiene una autonomía brutal. Cuenta con artillero trasero con un buen arma (12.7mm).