Se ven mejoras en esta última tanda de Haswell antes del cambio a otra generación, pero se sigue sin superar la magnífica 2º generación de Core i5.
Entramos en materia con algunas especificaciones de este procesador:
Características que comparte Haswell con Ivy Bridge:
- Fabricado en 22 nanómetros.
- Transistores Tri-Gate Pipeline de 14 fases (heredado de los Intel Core).
- Soporte nativo de Doble canal DDR3.1
Características nuevas:
- Set de instrucciones (AVX2) Advanced Vector Extensions 2. Presuntamente harán que un ciclo de reloj en esta generación sea más eficiente que en las anteriores.
- Soporte para Direct3D 11.1 y OpenGL 3.2.3
- Caché de CPU rediseñada.
Por último, las diferencias entre Haswell y Devil's Canyon son mínimas. Se han limitado a mejorar la interfaz térmica, la famosa pasta de mala calidad que tan pobres resultados dio con Ivy.
Con esta mejora prometían alcanzar mejores niveles de overclock, manteniendo las temperaturas a raya. Veamos si lo han conseguido.
Los componentes escogidos son estos:
- Procesador Intel Core i5 4690K.
- Placa Base MSI Z87-G3 Gaming.
- Gráfica MSI Gforce GTX 770 Twin Frozr.
- Kit Refrigeración Líquida Cooler Master Seidon 120M
- Memoria RAM Kingston HyperX DDR3 1866 Mhz (2x4GB)
- Disco principal SSD Sandisk 128GB.
- Disco secundario Seagate Barracuda 2TB.
- Regrabadora CD/DVD Liteon.
- Multilector Flash + Bluetooth.
- Torre Antec GX-500 + par de ventiladores de 12cm.
- Fuente de alimentación modular Tacens Valeo V 800W.
Empiezo por la torre, la cual me ha encantado, y probablemente pase a ser la 1ª opción a recomendar en mis siguientes montajes.
No es de un tamaño descomunal, más bien al contrario, dentro de las semitorres es de las más pequeñas que he montado:
Sin embargo también es de las mejor ventiladas y equipadas. Cuenta con dos conectores USB 3.0 en la parte superior frontal, entre ambos se ubican los conectores de auriculares y micrófono, y por encima de estos tenemos dos reguladores de RPM para los ventiladores:
Este detalle se agradece muchísimo, el selector izquierdo controla los dos ventiladores de 120mm de la parte superior y otro más en la parte trasera (los tres extraen aire) y el derecho los dos del frontal (introducen aire). Ambos tienen tres posiciones, Low RPM, STOP y High RPM. En el primer punto no molestan nada, se escuchan pero a un nivel muy bajo. En la posición de STOP la torre es una tumba, ideal para trabajos de ofimática, ver pelis, o escuchar música. La última posición solo la veo necesaria en salas con temperatura ambiente muy alta, los ventiladores se ponen al máximo y ya pueden ser algo molestos, aunque siguen quedando lejos de las viejas turbinas de 8cm.
Todo el frontal es de rejilla metálica:
Y esta se puede desmontar fácilmente gracias a un cierre de bloqueo en la parte inferior:
En el interior de la rejilla va acoplado el filtro anti-polvo, como veis es realmente fácil de limpiar sin necesidad de abrir la torre ni quitar un solo tornillo:
Detalle del filtro:
En la parte superior ocurre lo mismo, se puede desmotar la rejilla, en este caso de plástico y sin filtro anti-polvo, innecesario ya que estos dos ventiladores están colocados para extraer el aire caliente de la torre:
Por dentro tenemos un ventilador más, al que acoplaremos el radiador del kit R/L, este también extrae aire:
La torre viene preparada para kits de refrigeración líquida más complejos, para sacar tubos de circulación a radiadores externos.
Al usar un kit sellado, en este montaje no será necesario usar estas salidas:
Ya tenemos colocada la grabadora, el lector de tarjetas y la fuente de alimentación. Los 800W de la Tacens Valeo nos aseguran potencia de sobra para cualquier gráfica actual. Además es la marca más silenciosa de fuentes que he usado hasta la fecha, por esto Tacens es siempre la escogida en mis montajes:
Como no, se trata de una fuente de PFC Activo, y con dos raíles independientes de 12V.
Perfectamente podríamos montar un SLI con dos GTX 770 como la escogida:
Pasamos a los componentes internos. Los disipadores de las memorias van a juego con los de la placa base, esta con un diseño muy original, claramente enfocado al mercado de "gamers". Tanto la gráfica como la placa pertenecen a la "Gaming Series" de MSI, con el omnipresente logotipo del dragón:
Detalle del cerebro de la bestia, como se puede leer trabaja por defecto a 3.5 Ghz:
Detalle de las memorias HyperX:
Y un curioso detalle incluido con la placa base, una chapa metálica adhesiva en forma de escudo, con el dragón grabado en relieve.
El plagio del cavallino rampante se ve a la legua. Estos detallidos están bien, pero para mi gusto son demasiado "tunning", la colocación se la dejo al cliente

El sistema operativo y DCS irán instalados en el disco SSD, mientras que para el resto de simuladores, juegos, datos, etc. instalaremos un disco normal de 2TB (Seagate 7.200 Rpm).
La GTX 770, totalmente a juego con la placa base:
Esta solución de disipador es la más eficiente y silenciosa (por aire) que he podido encontrar hasta la fecha.
Por ello es desde hace meses el estándar en mis montajes. Cuenta con dos salidas DVI, una HDMI y otra Display Port, más que suficiente para una configuración multimonitor "normalita":
Colocamos las memorias y el procesador en la placa:
Aquí podemos ver el logotipo de la certificación "Military Class 4". Aunque es un argumento de marketing más que otra cosa, si que es cierto que MSI utiliza componentes de alta durabilidad en sus placas:
Otro detalle realmente interesante, este si que destaca de otras placas. En toda la "Gaming Series" de MSI, los chips integrados de Audio van totalmente aislados. Esto nos evitará los típicos ruidos de estática que se suelen filtrar por la entrada de micrófono (quien me haya escuchado últimamente por TS sabrá a lo que me refiero, en casa del herrero cuchillo de palo

La placa cuenta con dos slots PCI Xpress 3.0 a 16x, compatible tanto con tecnología SLI de Nvidia como con CrossFire de AMD:
Detalle de los disipadores que cubren los reguladores de voltaje, cortados siguiendo el patrón del dragoncito:
Pasamos a la refrigeración líquida. El kit de Cooler Master permite el montaje tanto en sockets de Intel (1150, 1155 y 2011) como de AMD (AM2, AM3, FM1 y 2). El anclaje es totalmente seguro, muy bien diseñado y fácil de montar (más que el de Thermaltake que le puse a Furia):
La base es entera de cobre, pero sin pulir. Esto lo arreglaremos usando buena pasta térmica Artic Silver 5, en lugar de la básica incluída por Cooler Master:
Todos los ventiladores adicionales llevarán almohadillas de espuma para amortiguar vibraciones a altas RPM.
El de la foto es el ventilador que refrigera al radiador del Kit R/L, el que mayores RPM alcanzará, ya que estas se regulan automáticamente en función de la temperatura del procesador:
Antes de tumbar la torre para montar el kit R/L, comenzamos la habitual lucha con cables y bridas, se me va medio paquete de bridas en cada montaje

Aplicamos una fina capa uniforme de pasta térmica sobre el procesador:
Y procedemos a atornillar la base de cobre con la bomba, mientras el radiador lo atornillamos al ventilador trasero de la torre, con el incluído por Cooler Master por delante. Hay que cuidar la posición de los tubos, en otros montajes los he puesto hacia arriba, pero en esta torre podrían rozar con las aspas de los ventiladores superiores. Siempre sujeto los tubos hacia la mitad del recorrido con una brida para que no bailen y hagan ruido por la vibración que produce el circuito de refrigerante. En este kit los tubos son rígidos, así que podemos apretar un poco más esta brida (con mucho cuidado). En los kits de Thermaltake los tubos son de goma flexible, me ha gustado más este modelo:
Solo queda atornillar la gráfica, conectar todos los cables restantes, colocar discos duros y empezar lo realmente interesante...
Listo para el overclock!!
En un principio iba a colocar los dos ventiladores Tacens de aspas blancas que se ven en la primera foto, pero decidí cambiarlos sobre la marcha a estos DeepCool iluminados con leds rojos, para darle un toque de color en el frontal:
La torre cerrada. No se ve el interior, este modelo no lleva ventana lateral. Una pena porque la verdad es que tiene un interior muy vistoso

Logotipo de arranque en el post de la BIOS:
El led azul indica el correcto funcionamiento de la bomba que mueve el refrigerante dentro del circuito de R/L:
La parte trasera con todos sus conectores:
Así es como ha quedado el lateral derecho, con toda la maraña de cables bien agarrada con bridas:
Un último vistazo al interior...
Cerrada no es una caja excesivamente vistosa, pero cumple su función, muy espartana pero elegante:
Y dejo para el final los resultados del overclock.
Tras dos tandas de 14 horas estresando al 100% los cuatro núcleos con Intel Extreme Tunning, he decidido fijar este procesador en 4.5 Ghz. Se podría haber exprimido un poco más, pero he preferido no superar los 80º de temperatura máxima en core. Es un buen nivel para un OC de 24/7, pero pese a lo prometido lo cierto es que sigue estando lejos de lo alcanzado por Sandy Bridge.

Con todo, supone una mejora respecto a Ivy y a los primeros Haswell, ni uno solo de los 4570K y 4770K pude dejarlos por encima de 4.2 Ghz, debido a las altísimas temperaturas que alcanzaban pasado ese nivel.
También hay que tener en cuenta que el equipo se ha testeado en un taller sin A/C, en pleno Agosto y en Córdoba, así que esos 80º no están nada mal. En uso normal muy rara vez superará los 75º, así que se quedará lejos de los 90º que es el nivel que comienza a ser peligroso.
Como conclusión extraigo que el 4690K es ahora mismo el mejor procesador en relación precio/rendimiento que se puede comprar nuevo a día de hoy. Pero sigo viendo que quien tiene un 2500K tiene una joya, además de alcanzar frecuencias mucho más altas a menores temperaturas, eran micros extremadamente fáciles de overclockear y estabilizar. Aquí Intel no solo no mejora sino que va para atrás, en Haswell hay que tocar muchos más parámetros y se hace cada vez más complicado estabilizar al 100% un procesador pasados los 4.2 Ghz.
Esperemos que la cosa cambie a mejor en próximas generaciones
