El 1 de marzo de 1942, un convoy Aliado con suministros y armamento partió de Islandia (Reykjavik) hacia Murmansk. Se designó PQ12. El mismo día, zarpó un convoy en sentido contrario (desde Rusia -Archangel- hasta Islandia -Hvalfjord-) denominado QP8. Ambos convoyes debían cruzarse en sus respectivas derrotas cerca de la Isla del Oso.
El QP8 lo integraban doce mercantes y tres petroleros (buques oceánicos/trasatlánticos de bastante andar):
- Empire Selwyn (GB)
- Atlantic (GB)
- Ijora (URSS)
- Revolutsioner (URSS)
- Explorer (GB)
- El Lago (Panamá)
- Noreg (petrolero noruego)
- British Pride (GB; petrolero)
- British Workman (GB)
- Cold Harbor (Panamá)
- Elona (GB; petrolero)
- Larranga (USA)
- Tblisi (URSS)
- Friedrich Engels (URSS)
- West Nohno (USA)
Los anteriores contaban con una escolta cercana compuesta por:
Primer grupo:
- DD Gremyaschi (URSS)
- DD Gromki (URSS)
- Minador Harrier (GB)
- Minador Sharpshooter (GB)
Segundo grupo:
- Minador Hazard (GB)
- Minador Salamander (GB)
- Corbeta Oxlip (GB)
- Corbeta Sweetbriar (GB)
(Había una escolta lejana compuesta por los cruceros pesados Kent y London, y por el crucero ligero Nigeria, todos ellos de la Royal Navy, pero fuera de los límites de este mapa).
Los dos escoltas soviéticos y los minadores Harrier y Sharpshooter (primer grupo), acompañaron al convoy hasta el anochecer del día tres de marzo, habiendo navegado casi setenta y dos horas junto a los transportes hasta la Isla del Oso. Luego regresaron a puerto.
Cerca de la Isla del Oso, los alemanes, que habían enviado al Tirpitz con tres destructores para interceptar al PQ12, llegaron brevemente a tropezar con el QP8. El destructor germano Friedrich Ihn hundió al transporte ruso Ijora (única pérdida histórica del convoy; día siete de marzo).
El nueve de marzo el convoy se dividió, llegando a Hvalfjord cinco transportes el día once junto a los escoltas Oxlip y Sweetbriar. Los restantes buques recalando en Akureyri.
Esta campaña pretende recrear este histórico suceso en su primera fase, desde el dos al tres de marzo. Este período es el único que podemos recrear en el mapa disponible de la zona ártica (Murmansk, también conocido como "Zapolare'43" en Vpmodpack).
Constará de 16 turnos de 90 minutos (de los cuales, sólo 9 serán diurnos y aptos para operaciones aéreas, siendo el resto para operaciones navales exclusivamente). En esos 16 turnos, el Aliado debe tratar de que el máximo de transportes abandonen el mapa por las cuadrículas señaladas, recibiendo puntos por cada uno que lo haga.

Además, en la puntuación final se valorarán las pérdidas y hundimiento aéreas y navales por tipo. La victoria final de uno u otro bando dependerá de esta puntuación total (estoy trabajando en ella y en su equilibrado/jugabilidad). Tened presente que extraer un mercante por los cuadrantes señalados da puntos. Pero su pérdida por hundimiento los resta. Y entre ambas opciones, cabe una intermedia en la que un buque no consigue su objetivo pero no es hundido o se refugia en puerto (algo que pasó a menudo históricamente con otros PQ/QP). Así se niegan esos puntos al enemigo.
Los buques rusos acceden al mapa por dos puntos distintos:
- Desde Archangel todos los transportes con la escolta del primer grupo.
- Desde Murmansk, partirá el segundo grupo de escolta.
El jugador Aliado tiene libertad absoluta para reunir o disgregar sus buques así como para elegir la ruta o rutas hacia los cuadrantes de salida. Los dos primeros turnos serán nocturnos, para facilitar al Aliado desplazar y ocultar sus buques complicando la vida al comandante alemán, que de lo contrario lo tendría fácil desde el turno uno. He calculado que en esos 16 turnos, a razón de unos 20km/h los transportes pueden alcanzar sus objetivos sobradamente.
---
Las unidades de la Luftwaffe que se oponían a las fuerzas Aliadas anteriores han sido "escaladas" para adaptarlas a esta campaña, pero son históricas tanto en composición como en su aeródromo de destino (con una salvedad: los He-111H-6 del KG26 estaban basados en Banak y en nuestra simulación lo estarán en Berlevag). En todo caso, la disponibilidad real no debió ser muy diferente de la que habrá en campaña. Los aparatos que vuelen un turno no podrán volar al siguiente (tiempo necesario para reabastecerlos, recargarlos e inspeccionarlos). Es decir, cada aparato que no se pierda, al final del turno quedará penalizado para el siguiente turno. Dada la disponibilidad de aparatos y pilotos, ésto no creo que sea un problema.
Las unidades estarán todas compuestas por un staffel de dos schwarms (ocho aparatos) y no hay reemplazos ni refuerzos de ningún tipo. Aparato perdido, aparato con el que no se volverá a contar (los daños se valorarán individualmente, pero dada la escala de tiempo, casi cualquier avería inutilizará el aparato para el resto de misiones). En esta campaña no habrá IA germana, así que sólo volarán tantos aparatos como pilotos se presenten y ni uno más.
Staffeln operativos / base:
- II/KG26; Heinkel He-111H-6 con base en Berlevag. Ocho aparatos.
- Z-st/KG26; Bf-110D-3 con base en Kirkenes. Ocho aparatos.
- 14/JG77; Bf-109E-7/B con base en Kirkenes. Ocho aparatos.
- I/KG30; Ju-88A-4 con base en Kirkenes. Ocho aparatos.
Si bien es cierto que la Luftwaffe contó con varios aparatos de reconocimiento, el escalado necesario hace preciso su omisión. Esas tareas deberán realizarse con los medios disponibles (lista anterior).
Respecto a la Kriegsmarine, la fuerza principal del Tirpitz y sus destructores de escolta no participó en esta fase. Estaban más al Noroeste tratando de interceptar al PQ12. Pero, había buques menores y submarinos.
---
La VVS tendrá una menor representación. El 2GSAP, descendiente directo del 72SAP, compuesto por Hurricanes Mk.IIb ex-británicos, contará con dos escuadrillas de cuatro aparatos basados en Murmansk. Este modelo cuenta con droptanks subalares para incrementar su tiempo de vuelo. La VVS puede disponer de hasta cuatro aparatos IA (a sumar a sus pilotos), pero, como en el caso de la Luftwaffe, los aviones deberán repostar y rearmarse tras cada misión, por lo que podrán participar un máximo de cinco misiones (de las nueve diurnas existentes). No pueden operar de noche. Esto implica que los pilotos de la VVS deben ser entre uno y cuatro. Cinco a lo sumo. Si no, algún piloto no podrá volar por falta de aviones operativos. A no ser que operen los ocho en misiones alternas...
Para la campaña se precisa, sobre todo, de un comandante Aliado que decida sus movimientos navales y operaciones aéreas. Estas últimas no tienen restricción, lo que implica que pueden emplearse como escoltas, caza libre o incluso ataque a tierra o antibuque. Donde serán necesarios más pilotos será en la Luftwaffe. Calculo que al menos en una proporción de dos/tres a uno.
---
El amanecer está previsto a las 04.30-05.00h. El anochecer, entre las 19.30 y 20.00h.